Cuando hablamos de economía nos viene a la cabeza “eso de lo que hablan en la tele con cifras, indicadores y palabras raras”, “la economía va bien”, “la economía va mal”…
¿Pero qué es realmente la economía?
La economía es la ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos escasos para satisfacer las necesidades humanas de la forma más eficiente posible.
Efectivamente, cuando hablamos de economía hablamos de ciencia social. Aunque es inevitable mencionar cifras, tasas, ratios… la economía realmente estudia el comportamiento humano, estudia la forma en la que los humanos interactuamos con los recursos de los que disponemos.
Además, la economía estudia la correcta gestión de esos recursos escasos, y es que si fueran infinitos no sería necesario perseguir una eficiencia, podríamos disfrutar de cualquier cosa sin sufrir ningún perjuicio.
Por último, la economía hace referencia a las necesidades y voluntades humanas. La esencia de la economía radica en las relaciones sociales, en la interacción de distintos individuos que persiguen sus propios fines.
Ahora que ya sabes que la economía estudia el comportamiento humano, podemos distinguir dos campos:
Microeconomía: La microeconomía estudia el comportamiento individual y directo entre los agentes económicos (personas, empresas, gobiernos…) Por ejemplo: El beneficio unitario de una empresa.
Macroeconomía: La macroeconomía analiza los movimientos agregados de todos los agentes económicos. Por ejemplo: La tasa de paro juvenil en un país.
¿Te ha gustado el artículo? Compártelo con alguien a quien pueda interesarle.